domingo, 30 de noviembre de 2008

Ambientes de Aprendizaje



Nos referimos al medio en el que se propiciarán condiciones favorables de aprendizaje, a partir de la interrelación entre varios factores, que no solamente dependen del espacio físico, como la infraestructura, las herramientas; sino también, de las relaciones sociales, comunicativas, las metodologías, las cuales le imprimen un carácter particular a la formación. Estos ambientes son tejidos que se van construyendo a partir de dichas relaciones y están presentes en todas las modalidades educativas conocidas.

En este sentido, el ambiente de aprendizaje es inherente a la selección de los medios que se emplearán y a la preparación didáctica de los contenidos, que a su vez, serán mediados. Por esta razón, es necesario conocer a la perfección los recursos físicos que integran un Ambiente de Aprendizaje, para guardar coherencia entre las funciones de los mismos (características físicas, exigencias técnicas, niveles de accesibilidad, lenguaje que se utiliza, etc.) y, la relación con los actores, los objetivos del aprendizaje y las metodologías a seguir. Para comprender algunas de los elementos característicos de un Ambiente de Aprendizaje, a continuación analizaremos las distintas modalidades educativas:


Modalidades Educativas


Entendemos por modalidad educativa la forma de organizar y ofrecer la formación, de acuerdo a la presencialidad o no de los estudiantes. Por lo tanto, las modalidades pueden dividirse en presenciales (comunicación cara a cara entre el profesor-estudiante) o desescolarizadas ( a distancia, virtual o a través de medios masivos de comunicación), las cuales de manera independiente, condicionan el uso de distintos medios didácticos para el estímulo de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, en función de las necesidades y características de la población objeto de la formación.

Sin embargo, se comprende que dentro de la modalidad presencial y desescolarizada, coexisten otras modalidades de formación. Éstas dependen, además de los lugares y los tiempos de formación, de otros factores determinantes, como los son, los intereses, la gestión y la ejecución institucional; las tradiciones y la participación de los sectores educativos y laborales; de los desarrollos tecnológicos y científicos; del entorno cultural y social. Veamos las
principales :

Educación Presencial



Es la modalidad del aula tradicional a la que asistimos todos de pequeños. Ha sido implementada en la educación formal , no formal e informal. Se presenta en horarios y espacios establecidos por la institución educativa, en un entorno social específico y con unas condiciones físicas determinadas – aula, pupitres, sillas, tablero y recursos didácticos-

La comunicación se hace cara a cara, en donde los actores del proceso se interrelacionan en un aquí y un ahora. La comunicación es de tipo verbal y no verbal, a través de gestos, movimientos, indumentaria.

Educación formal: se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. Artículo 10. Ley general de educación de Colombia. Ley 115 de 1994.

Educación No formal: Es la educación que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar conocimientos académicos y laborales sin acceso al sistema de niveles y grados. Ley 115 de 1994. Art.36

Educación Informal: Es todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, medios masivos, tradiciones y otros no estructurados. Ley 115 de 1994. Art.43



Educación a distancia

Requiere que el estudiante estudie de manera autodidacta los materiales didácticos destinados por la institución. Los actores no están condicionados por el espacio físico. Al finalizar la formación, mediante una evaluación o la consignación oportuna de evidencias, se examina la acreditación del curso. En algunas ocasiones se utiliza la mediación de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): televisión, radio, teléfono, Internet, correo electrónico, video conferencia, entre otras.

Puede instruirse masivamente, con el objetivo de brindar la posibilidad a la superación profesional de población adulta que por condiciones socioeconómicas y/o temporales no han podido acceder a la modalidad presencial.

Modalidad Abierta

Es un proceso educativo que permite al estudiante seguir a su propio ritmo el aprendizaje a partir de guías de estudio. No está condicionado a tiempos o ritmos determinados de aprendizaje.

Promueve el desarrollo del autoaprendizaje, la independencia e interactividad a través de materiales didácticos especialmente impresos (libros, cartillas, guías de estudio), contenidos específicos y de la ocasional asesoría del profesor al estudiante. Los encuentros presenciales son fijados por el estudiante de acuerdo a su ritmo de aprendizaje y a sus posibilidades.

Educación virtual

Es una modalidad educativa cuyo objetivo es proporcionar contenidos significativos para el desarrollo de conocimientos y habilidades, mediados por Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, principalmente Internet y sus recursos. El auge de esta modalidad se ha ampliado con la denominada WEB 2.0 que promueve el trabajo colaborativo, el cooperativismo, la construcción social del conocimiento, la inteligencia colectiva, las redes sociales, herramientas para la comunicación sincrónica (Chat, video conferencias, telefonía digital), y asincrónica (correo electrónico, blogs, Wikis, televisión digital, etc.), y también el código abierto para que los usuarios contribuyan a mejorar las aplicaciones de la red entre otras ventajas. Las herramientas por excelencia de esta modalidad son las plataformas virtuales entre las que encontramos Blackboard, Moodle, WebCT, como las más usadas.

En éste ámbito los actores modifican sus roles, por una parte el estudiante debe adquirir un papel más activo, a través de su trabajo individual, la investigación, las habilidades de comunicación (argumentativas, expositivas, interpretativas); mientras que el docente deberá convertirse en un guía oportuno en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, en un facilitador y retroalimentador de conocimientos.

En este proceso es fundamental la flexibilidad de horarios y lugares de acceso a través de redes de comunicación. La formación se puede dar en tiempo real o en tiempo discontinuo como en un curso por correspondencia o por correo electrónico.

La Formación Combinada

Es la modalidad que combina la formación presencial y la formación virtual. La primera implica el acompañamiento directo del docente de acuerdo con las temáticas, por ejemplo las que tienen un carácter eminentemente práctico. Mientras que en la virtualidad se ofrecen contenidos altamente teóricos, que requieren del análisis y reflexión por parte de los estudiantes, además de investigaciones que pueden ampliarse a través de los recursos didácticos de la red.

Esta propuesta permite implementar las ventajas de la formación virtual y la presencial. Por un parte la primera permite la reducción de costos de desplazamiento, economía de tiempo, inversión de infraestructura física, es flexible con la dedicación y tiempo de estudio, además facilita el trabajo autónomo del estudiante; en tanto la formación presencial permite la interacción física como motivación a los participantes, facilita las relaciones sociales, y ofrece la posibilidad de realizar actividades prácticas de difícil realización a través de una interacción puramente virtual.

Categorías comunes en las modalidades educativas

Como observamos anteriormente, las modalidades de educación presentan diferencias en los modos de facilitar los procesos de Enseñanza- Aprendizaje, en cuando a los
lugares desde donde se provee, las metodologías que se propician y los medios que se implementan; sin embargo, comparten aspectos en común que inciden de manera determinante. Nos referimos a la organización del Ambiente de Aprendizaje, de acuerdo con un modelo pedagógico, que a su vez, está sujeto a un modelo comunicativo.


En la próxima ocasión, analizaremos los distintos modelos pedagógicos y su relación con los modelos comunicativos, así como las didácticas activas que facilitan la compresión y aplicación del aprendizaje.
¡Hasta Pronto!

Desafíos educativos en la sociedad de la información



En los últimos años hemos empezado a escuchar el término “Sociedad de la Información”, como una categoría aplicada a la sociedad contemporánea que a partir de una reestructuración tecnológica e informacional, llamada también “Revolución Tecnológica[1]”, ha influenciado directamente en el cambio de los hábitos cotidianos y las prácticas sociales de todos los seres humanos, incluida, por supuesto, la educación. Frente a este cambio histórico, es importante analizar una serie de conceptos y fenómenos que contextualizan el desarrollo histórico de las herramientas tecnológicas, las cuales han incidido en las innovaciones educativas.

Antes de iniciar, se aclararán dos términos básicos: tecnología y tecnologías de la información y comunicación (TIC).

¿Qué se entiende por tecnología?

De acuerdo con Manuel Castells, sociólogo, investigador y autor de artículos sobre la sociedad de la información y, Daniel Bell, sociólogo que describe el modelo socioeconómico de la Sociedad postindustrial o Sociedad de la información; el término tecnología se refiere al “uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible”.


¿Qué son tecnologías de la información y la comunicación (TIC)?

Manuel Castells en su obra “La era de la información” define a las TIC como un conjunto convergente de tecnologías en microelectrónica, computación (máquinas y software), telecomunicaciones/transmisiones, y la optoelectrónica, que permiten a través de un lenguaje digital común, generar, almacenar, recuperar, procesar y retransmitir información.

La sociedad de la información

Evento histórico en el que se han producido cambios sociales, comunicacionales, económicos, políticos y culturales, propiciados por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Según la Comisión Europea[2] , estos cambios afectan directamente al modo en que organizamos la producción y distribución de bienes y servicios y, por ende, al propio trabajo. Esta evolución está transformando la cualificación y la organización de las empresas, lo que introduce un cambio fundamental en el mercado laboral y en la sociedad en su conjunto.

La sociedad de la información se caracteriza por contar con tecnologías que le permiten procesar, generar, almacenar, recuperar, y retransmitir información en un lenguaje digital común de manera inmediata, extendiendo redes de comunicación eficientes entre todos los usuarios, superando el tiempo y las distancias .

Según Martín Becerra[3], en la actualidad, la “Sociedad de la Información” enmarca intereses de múltiples sectores sociales: gobiernos, empresas multinacionales de las industrias culturales, fabricantes de hardware y software, instituciones educativas, organismos técnicos de sectores económicos como el agro o la industria, centros de salud, organismos reguladores de transporte, investigadores, academias, organizaciones no gubernamentales, sociedades filantrópicas y clubes sociales. En conclusión la puesta en marcha de la sociedad de la información es un tema central en la agenda gubernamental de todos los Estados, como lo evidencian, las dos Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información (CMSI).


Evolución de la sociedad de la información y las TIC


Los avances tecnológicos e informacionales de la sociedad de la información han venido evolucionando desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Observemos su desarrollo histórico gracias al intercambio de saberes entre la biología, la electrónica y la informática.





Ver línea de tiempo:






[1] Comisión Europea. Libro Verde Vivir y trabajar en la sociedad de la información: prioridad para las personas, Suplemento 3/96 de la Unión Europea, Comisión Europea, Luxemburgo. 1996. 32 p.
[2] Portal de la comunicación. Aula Abierta / Lecciones básicas. La sociedad de la información. Martín Becerra. Ver conferencia en línea. http://www.portalcomunicacion.com/esp/aab_confe_mbecerra_post.asp
[3] La Revolución tecnológica es un término propuesto por Manuel Castells, sociólogo y catedrático español, autor de la <<>> y de varios artículos sobre la sociedad de la información, en la cual argumenta cómo un fenómeno social, igual que la Revolución Industrial del siglo XIX, produjo un cambio estructural en todas las dimensiones fundamentales de la vida humana, a partir de los avances industriales. En este caso particular, la sociedad de la información se reestructura a partir de los cambios tecnológicos y comunicacionales, produciéndose una “Revolución Tecnológica”. Manuel Castells. La ciudad informacional: tecnología de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid. Alianza Editorial. 1995.